
Conceptos de Literatura
Si bien los textos anteriores transgreden algunas de las propiedades de la textualidad, esas transgresiones no los convierten en inadecuados dado que se trata de textos literarios, es decir artísticos. Diversos teóricos concuerdan en reconocer en el discurso literario dos propiedades fundamentales: la ficción y la finalidad estética.
En la literatura el lenguaje construye un mundo de ficción que se diferencia del real porque es un mundo posible que tiene sus propias reglas, por lo tanto es verosímil (se parece a la realidad) pero no puede ser verificado. Estos mundos de ficción poseen una verdad de coherencia en relación con las reglas del mundo creado, pero no de correspondencia con el mundo real. Por esta razón, para participar del hecho artístico, los lectores deben hacer un pacto de credibilidad (pacto de lectura) que consiste en abandonar las reglas del propio mundo y aceptar las reglas que propone la obra.
Por otra parte, en los textos literarios encontramos un uso estético del lenguaje que consiste en un trabajo artístico con el lenguaje para buscar modos nuevos de expresión, con el fin de provocar extrañamiento en el lector.
Los textos literarios se relacionan con otros textos previos a las que responden y retoman explícita o implícitamente para citarlos, parodiarlos, etc.; a estas relaciones entre textos se las denomina en sentido amplio relaciones de intertextualidad.
Por último puede afirmarse que, como mensaje, el texto literario propone una comunicación que es diferida (distanciada) temporal y espacialmente. Esto quiere decir que escritores y lectores no comparten el mismo contexto. Esto exige por parte del lector un trabajo para reconstruir (investigar y conocer) el contexto de producción del texto literario, es decir, las condiciones socio-históricas en las que fue escrito.
Por otra parte, los textos literarios siguen hablando a sus lectores de problemáticas sociales y existenciales que trascienden en el tiempo, por lo tanto, el lector siempre puede relacionar la literatura con su contexto de recepción, esto es, con las condiciones socio-históricas que le son propias y desde las que lee.
El discurso literario no representa el mundo REAL. Lo que representa es un mundo POSIBLE, IMAGINARIO (inventado). Por eso se separa de los otros discursos sociales (el histórico, el científico) que pretenden dar cuenta del mundo real. La literatura, entonces, es una especie de simulación del que todos, autores y lectores, tenemos conciencia. Mediante ella se simula decir y leer algo verdadero sobre algo que no existe, salvo en la literatura. La ficción, por lo tanto, no es lo contrario de lo real, sino que representa la imagen que de lo real puede construirse.
Por otro lado, cuando hablamos de literatura debemos referirnos a su finalidad estética. Ésta se manifiesta en el modo en el que se aprovechan todas las posibilidades de la lengua: semánticas, sonoras, sintácticas, morfológicas, gráficas, etc. Por ejemplo, las reiteraciones de sonidos y de construcciones, las metáforas, la disposición de las palabras en la página. Por medio de la finalidad estética, la literatura se repliega y se centra en su propio mensaje.
Zalba, Estela; Arenas, Norma; Fariña, Mabel; Párraga, Celia; Gantus, Vivana:
Lengua: Comprensión y Producción III • Polimodal, EDITEP – EDIUNC, Mendoza, 2006
Para reflexionar junt@s sobre el valor de la palabra poética, te invitamos a asistir a la charla que la reconocida autora mendocina Liliana Bodoc preparó acerca de este tema:
-
Hacé click abajo para ver el video titulado "Mentir para decir la verdad"
Hablan los autores
Cuando se les preguntó acerca de la literatura, esto es lo que algunos grandes autores dijeron sobre el tema:
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() |