
El texto(Parte1)
Texto argumentativo
La argumentación es un tipo de texto que surge de la necesidad de interpretar la realidad para tomar posiciones respecto de ella, lo cual supone la oposición a otra u otras opiniones sobre el tema. Por esta razón, una clave para la interpretación de este tipo de texto es el reconocimiento por parte del lector de la opinión (tesis) enunciada explícita o implícitamente y las ideas u opiniones que se oponen. Según lo dicho, el texto argumentativo se caracteriza por la polifonía (poli=muchos, fono=voz, opinión). Frente a un tema o problema, el productor del texto enuncia su tesis u opinión, y tratará de explicarla con razones evidentes a fin de convencer a sus receptores.
Estructura
Introducción: Menciona la información contextual que origina el comentario (punto de partida) e intenta despertar interés en sus receptores.
Tesis o hipótesis: Expresa la opinión de quien escribe, puede representarse en forma explícita o implícita.
Desarrollo argumentativo: Despliega la opinión del autor a través de estrategias que lo llevan a sostener su interpretación y que conducirán a la aceptación de la misma. Se exponen y entretejen argumentos y contraargumentos que se refutan
Conclusión: Resume e insiste en la opinión central, a veces propone medidas de cambio o respuestas al problema, muestra consecuencias que derivan de la tesis o la reconstruye el lector por deducción.
Sobre el desarrollo argumentativo:
El desarrollo argumentativo es un entramado complejo, debido a que en él se presenta un debate o lucha de posturas. Por eso, suelen estar presentes las voces a favor y en contra de la opinión del autor, ya que éste elabora argumentos que refuerzan su tesis e introduce contraargumentos para refutarlos. Es útil reconocer los recursos o estrategias que el emisor del texto puede usar con el propósito de sostener su opinión y, que deben estar bien articulados a través de los conectores que son los verdaderos organizadores del texto.
1) Hacé click en el siguiente enlace, este te llevará a un texto argumentativo. Leelo atentamente.
http://www.pagina12.com.ar/especiales/13aniversario/nota22.htm
2) Ahora reflexioná sobre algunas estrategias del texto anterior:
En el texto de Sergio Kiernan analiza una cuestión: el racismo en la Argentina y lo que esto significa. Expone su punto de vista, toma una posición y desarrolla una argumentación. Quiere que el receptor coincida con su perspectiva. Por eso, las ideas que el emisor afirma deben estar fundamentadas de manera tal que el receptor adhiera a su posición y se convenza de que ésa es la opinión más correcta. Este procedimiento está muy presente en algunos textos: textos de opinión, ensayos, editoriales, cartas de lectores, reseñas, entre otros.
También argumentamos cuando debatimos, cuando publicitamos un producto. Para conseguir convencer al destinatario, el emisor debe organizar muy bien el discurso: ordenar bien las ideas, elegir las palabras más adecuadas y usar con eficacia los conectores.
Acumulación:
…sentirse por un minuto dueño de algo deseable, dejar de ser el último orejón del tarro, ser como un gringo, tener más que el otro.
Se acumulan diferentes frases que significan lo mismo para reforzar la hipótesis de que la gente siente superioridad frente al inmigrante.
Cita de autoridad:
Que la Argentina tenga una ley antidiscriminatoria que se está mostrando apta y sensata, que el senador que la promovió sea ahora el Presidente, que los jueces la acepten.
Se pueden citar dichos de personas, nombres e instituciones de cierto prestigio, en las cuales respaldar la propia opinión. En este ejemplo, la cita de autoridad es introducida para reforzar la importancia de la ley antidiscriminatoria: fue promovida por el Presidente y los jueces la aceptan. Algunos conectores discursivos que sirven para incluir las citas son:
Como afirma el Presidente de la Nación…
Como dijo el Ministro de Educación…
De acuerdo con Jorge Luis Borges…
Según la Organización Mundial de la Salud…
Concesión:
Argentina tiene sus wetbacks, que no cruzaron el Río Grande con sus hijos a cuestas, pero llegaron a una Buenos Aires que está tan lejos en el espacio y en el tiempo de Bolivia y Perú como lo está Chihuahua de Los Ángeles.
La concesión indica que se acuerda en algo, en un aspecto; pero luego se le opone otro argumento. En general, las concesiones pueden estar precedidas por las siguientes expresiones:
Si bien,… Pero…. Sin embargo….Aunque,….A pesar de que….
Generalización:
(…)asumir que los argentinos(…) tenemos un problema de intolerancia.
Por medio de la generalización, la afirmación presentada adquiere un carácter universal, lo cual parece reafirmar el carácter de “verdad” de lo dicho. En este caso, lo particular (la intolerancia como defecto de algunos argentinos) deviene universal: los argentinos tenemos un problema de intolerancia.
Ejemplificación:
(…)baluchistanes que asesinan pastunes, serbios que queman croatas, tutsis que masacran hutus, etíopes que guerrean duramente contra somalíes.
A través de este recurso se da cuenta de un tema de manera específica y particular, a través de casos concretos. En este caso, se nombran distintos grupos étnicos que refuerzan la idea de intolerancia, violencia, de odio entre los seres humanos.
Comparación:
(…)asumir que los argentinos, como todo el resto de las tribus del mundo, tenemos un problema de intolerancia.
Dividirse en colonias, como las amebas, es una pulsión humana.
Cuando comparamos, ponemos dos términos o elementos en relación para establecer algún tipo de semejanza o diferencia, para valorar o descalificar uno de los términos. En el primer ejemplo, se compara a los argentinos con el resto del mundo en cuanto a que todos son intolerantes; en el segundo, se compara a los hombres con las amebas por su costumbre de dividirse en colonias.
Planteo de preguntas retóricas:
¿se puede pensar en la violencia como un escape negativo de ciertos grupos marginales?
Estas preguntas no tienen respuesta en el texto mismo, sino que son una forma de “diálogo con el lector”, para invitarlo a pensar la respuesta a la luz de los argumentos que se desarrollan.
Negación / desmentida:
No es verdad que los inmigrantes son seres inferiores como creen los xenófobos.
La desmentida se usa, generalmente, para descalificar una verdad impuesta por muchos, una creencia generalizada. También lo dicho por alguien en particular.
Exageración:
La inmigración es el fenómeno más multitudinario que jamás se haya visto.
El funcionario es más lento que una tortuga.
El emisor de un texto argumentativo tiene la intención de convencer a su receptor de una idea personal, por lo tanto su presencia en el texto es evidente, porque se encuentra muy implicado en lo que dice. Para redactar y cohesionar los argumentos a favor, en contra y las refutaciones, se emplean modalizadores, y conectores que precisan el sentido valorativo de las ideas. Entre ellos encontramos:
• Para reducir o aumentar lo que se dice: posiblemente, sin duda, lamentablemente, francamente, es necesario que, es preciso que, indudablemente, lo cual es muy grave, etc.
• Para lograr la valoración del enunciado ajeno en forma positiva o negativa: se equivocan al decir, dicen erróneamente, aciertan cuando afirman, afirman que, etc.
• Para citar una autoridad: según Einstein, los expertos afirman, para muchos, todo el mundo reconoce que, etc.
• Para enlazar lógicamente las ideas: porque, pero, si bien, etc.
• Para introducir la subjetividad del autor se usan verbos de opinión: opino, creo, considero, sostengo, pienso, etc.
• Para expresar una valoración positiva o negativa se usan adjetivos y sustantivos cargados de subjetividad: casa-rancho, difícil-insoportable.
• Para enmarcar un enunciado que se cita textualmente de otras personas se utilizan comillas: según las personas que asistieron, “no vale la pena esperar respuestas”.
Para producir un texto exitosamente se siguen los siguientes pasos:
1- Planificación 2- Textualización o escritura propiamente dicha 3- Revisión
Seguimos estos pasos pensando en el texto argumentativo:
1º Planificar las ideas
La elaboración personal de un texto argumentativo surge de la necesidad de comunicar nuestra opinión sobre un tema de interés del cual tenemos un conocimiento suficiente como para emitir un juicio razonado. Por eso, además de sentirnos involucrados en el tema a tratar, es necesario, en primer lugar, buscar y seleccionar información que nos servirá de base para la composición del texto.
En esta instancia, también debemos tomar una serie de decisiones relacionadas con la situación de comunicación y la organización del texto, por ejemplo: ¿desde qué posición se habla: desde una posición individual o como representante de un grupo?; ¿A quién nos dirigimos: al público en general, a autoridades responsables? etc.) Una vez resueltas estas cuestiones, antes de ponernos a escribir, siempre es conveniente elaborar un esquema de lo que queremos decir, cómo y a quién. Esto garantiza el orden mental de nuestras ideas y permite que el texto que redactemos sea coherente y comunicable, es decir, que lo entienda el receptor. Este paso es muy necesario porque ordena las ideas en un esquema que nos permite visualizar toda la estructura del texto antes de redactarlo por completo. El siguiente es un ejemplo de planificación: Tema o problema que me interesa o motiva: ¿hay conciencia sobre la problemática de la violencia hacia las mujeres? / conciencia social sobre la violencia contra las mujeres. (el tema lo podemos enunciar con una pregunta o con una afirmación) Tesis o hipótesis: es necesario comprometernos como sociedad en el problema de la violencia contra las mujeres. (la tesis u opinión puede ser enunciada a través de estrategias argumentativas) Situación de comunicación: ¿desde qué posición voy a escribir? Como adulto – ciudadano/a ¿a qué receptor me dirijo? A educadores-a padres-a autoridades- a ciudadanos en general Argumentación o desarrollo: Para armar esta parte del texto se utiliza una información investigada, se selecciona en orden de importancia y se arman con ella los argumentos que demuestran mi opinión y refuten los contraargumentos. Para armar y enlazar los argumentos es necesario usar estrategias argumentativas que lleven al lector a convencerse de nuestra tesis.
Argumentos
La desigualdad entre hombres y mujeres se advierte en todos los ámbitos sociales: el trabajo, la escuela, la familia.
La violencia física es sólo una de las formas de violencia.
7 de cada 10 mujeres sufrirán a lo largo de su vida algún tipo de violencia (física, psicológica, sexual, laboral, económica, etc).
Los medios transmiten mensajes sexistas.
La escuela es un lugar privilegiado para educar en un cambio de conducta.
Contaargumentos
Cada vez hay más conciencia de que se trata de un problema social, no individual.
Conclusión: Toda la sociedad debe comprometerse para luchar contra este problema.
(para la conclusión se pude utilizar cualquiera de las estrategias argumentativas.)
2º Redactar el texto:
Este momento consiste en la redacción de frases que cohesionen el esquema del paso anterior y le den carácter de texto. Para ello es conveniente redactar primero una introducción que plantee el problema que se quiere discutir, de la forma más atractiva, a fin que el lector se motive a la lectura. Posteriormente se recomienda enunciar la opinión o tesis y, luego, desarrollar la argumentación planificada hasta su conclusión. Por último, se coloca un título al texto.
3º Revisar el texto:
Nunca se debe olvidar revisar el escrito una vez terminado, ya que pueden quedar frases no muy claras para que las entienda el receptor. Un buen escritor realiza varios borradores en sus textos.
Bibliografía:
Palou, Cecilia. Documento de información para la cátedra “Curso de ingreso”
Sardi D’Arielli, Valeria. (2002) Los discursos sociales. Longseller, Buenos Aires
Scalia, Liliana. Documento de información para la cátedra “Curso de ingreso”